viernes, 26 de marzo de 2010

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIAS POLÍTICAS

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIAS POLÍTICAS
IFTS nº 12 (1º año)

Docente: Lic. Pablo A. Vázquez
Marco Conceptual
Es necesidad de estos tiempos analizar científicamente la política, estudiar cual fue su origen y su desarrollo a través de los distintos pensadores y de las corrientes ideológicas que se dieron en la historia, ya sea de la Polis griega al funcionamiento de un Estado moderno, en particular en el desarrollo de los cuerpos legislativos contemporáneos.
Esa base permitirá comprender cabalmente el hoy, ya que toda lectura conlleva un descubrimiento. Saber develar el significado profundo de los hechos descriptos y de las interpretaciones incluidas implicara generar con una mirada profunda, desapasionada e imaginativa.
Las transformaciones políticas, científico-tecnológicas, económico-sociales y culturales, son hoy realidades cotidianas que afectan el entorno local-global e implican nuevos desafíos para entender los problemas del poder, de la ciudadanía, de las instituciones, de la democracia y del Estado.
El objetivo fundamental de esta materia es analizar, comprender e interpretar los diversos escenarios que componen la vida política del país; con amplias destrezas para resolver las complejidades de los fenómenos políticos; proponer, diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas, todo lo cual le debe permitir liderar los procesos de transformación que exige el desarrollo del país y la región, en un marco de pluralismo democrático.

Modalidad:
Materia Promocional, dos (2) exámenes orales y un (1) examen final oral, debiendo obtenerse (4) cuatro puntos o más para aprobar y acceder al examen final; y 7 (siete) puntos o más de nota, en ambos exámenes, a fin de promocionar.

PROGRAMA
Unidad I
La Política. Definición. Origen. La Polis. El pensamiento político en Roma.
Polibio: Teoría de los ciclos políticos y de las formas mixtas de gobierno.
Cicerón: De República. La tradición antigua y medieval. Las concepciones modernas.
La Lista – Tipo de la UNESCO de 1948
Las ideas políticas. Las instituciones políticas. La vida política
• PRELOT, Marcel, La Ciencia Política, Bs. As, EUDEBA, 1987
• SODARO, Michael, Política y Ciencia Política: Una introducción, Madrid, Mc Graw Hill, 2006.
• MAQUIAVELO, Nicolás, El Príncipe, Bs. As, Bureau, 2003.
CHEVALIER, Jacques: Los grandes textos políticos desde Maquiavelo a nuestros días, Madrid, Aguilar, 1974.

Unidad II
Naturaleza de la Ciencia Política. Conocimiento y acción.
La realidad política. El Poder. Dinámica política.
La clase dirigente. Estructura y orden natural. Las revoluciones.
Los regímenes de gobierno y la libertad. La Ley.
Sociología del Poder: Weber, Russelll, Dahl, Easton, Fiedrich
• PALACIO, Ernesto, Teoría del Estado, Bs. As, EUDEBA, 1973.
• WRIGHT MILLS, LASSWELL, TALCOTT PARSON y otros, Sociología del poder, Bs. As, Biblioteca Total nº 56 , Centro Editor de América Latina, 1978.
• SODARO, Michael, Política y Ciencia Política: Una introducción, Madrid, Mc Graw Hill, 2006.

Unidad III
El Estado: Marco teórico y elementos para su análisis. Desarrollo histórico
El Estado moderno. Los Estados Nacionales. Estado y régimen político.
Los modelos de política. La representación política. Partidos y elecciones.
Partidos Políticos. Origen y definiciones. Naturalezas. Tipos. Sistemas.
Modelos: parlamentario, de masas y de audiencia.
• ABAL MEDINA (h), Juan Manuel, El Estado, incluido en el cap. 3 de PINTO, Julio, Introducción a la Ciencia Política, Bs. As, EUDEBA, 2003.
• ABAL MEDINA (h), Juan Manuel, La muerte y resurrección de la representación política, Bs. As, Fondo de Cultura Económico, 2004.
• MALAMUD, Andrés, Partidos Políticos, incluido en el cap. 7 de PINTO, Julio, Introducción a la Ciencia Política, Bs. As, EUDEBA, 2003.

Unidad VI
Gobierno: Concepto y análisis. Conjunto de actores, de funciones y/o de instituciones
Formas de gobierno:Parlamentarismo. Presidencialista. Semipresidencialista.
Argentina: Presidencialista o Semipresidencialista?
• ZELAZNIK, Javier, Gobierno, incluido en el cap. 5 de PINTO, Julio, Introducción a la Ciencia Política, Bs. As, EUDEBA, 2003.
• STAMMEN, Theo, Sistemas políticos actuales, Barcelona, Guadarrama, 1977
• SARTORI, Giovanni, Elementos de la teoría política, Bs. As, Alianza, 1992.

Unidad V
Democracia. Evolución. Democracia Griega. Soberanía Popular.
Tradición Republicana. Liberalismo. Elitismo. Estado Nación.
Estado Keynesiano y de Bienestar. Liberalismo, Socialismo, Radicalismo y Peronismo.
Colonización pedagógica. Superestructura cultural.
Propaganda. Medios de información y de opinión. Videopoder. Opinión Pública
• RESPUELA, Sofía, La Democracia. Una discusión en torno a sus significados, incluido en el cap. 6 de PINTO, Julio, Introducción a la Ciencia Política, Bs. As, EUDEBA, 2003.
• NUN, José, Democracia. Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos, Bs. As, Fondo de Cultura Económica, 2000
• SARTORI, Giovanni, Elementos de la teoría política, Bs. As, Alianza, 1992.
• DOMENACH, Jean - Marie, La propaganda política, Bs. As, EUDEBA, 1976.
• CAVILLIOTTI, Marta, Yrigoyen. La Causa contra el Régimen, Bs. As, Revista Historia de América en el Siglo XX, nº 6, Centro Editor de América Latina,1984.
• PERON, Juan, Manual del Peronista, (estudio preliminar de Pablo Vázquez), Bs. As, Fabro, 2011.
Actividades extracurriculares
- Visita Museo de la Casa Rosada
- Visita Museo del Congreso de la Nación
- Visita Museo Banco Pcia. de Buenos Aires
- Visita al Cementerio de la Recoleta
- Visita al Museo Evita, Bs. As
- Análisis de periódicos, películas y programas de radio y televisión

No hay comentarios:

Publicar un comentario