Historia Parlamentaria Argentina
IFTS nº 12 (1º año)
Docente: Lic. Pablo A. Vázquez
Marco Conceptual
El programa se fundamenta en ahondar la historia parlamentaria en base a una formación humanística que busca propiciar la formación científica, y que se orienta al análisis, interpretación y estudio de problemáticas atinentes a la especialidad elegida, con un sentido ético, crítico y riguroso. El objetivo fundamental de esta materia es analizar, comprender e interpretar la evolución de los cuerpos legislativos en nuestro territorio, desde la época de los primeros pobladores y la experiencia española, su traslado durante la Conquista a través de la institución del Cabildo, pasando por el período de emancipación y de formación del Estado moderno hasta nuestros días. Se verán los diversos escenarios que componen la vida política del país, todo lo cual le debe permitir liderar los procesos de transformación que exige el desarrollo del país, en un marco de pluralismo democrático.
Modalidad:
Materia Promocional: Con dos (2) exámenes orales, debiendo obtenerse (4) cuatro puntos o más para aprobar, y 7 (siete) puntos o más de nota, en ambos exámenes, a fin de promocionar.
PROGRAMA
Unidad I
Cabildo: Reconquista española y traslado al continente americano.
Experiencias estatales originarias en Suramérica: El Imperio Incaico. El “Ayllu”.
La formación del Estado argentino: El Municipio Indiano
Concepto. Evolución. Organización.
• ROSA, José María, Del Municipio indiano a la provincia argentina, Bs. As, A. Peña Lillo, 1974.
http://www.pensamientonacional.com.ar/biblioteca_josemariarosa/municipio/index.htm#Cap_I
• ROSA, José María, Porteños ricos, trinitarios pobres, Bs. As, Maizal, 2007.
Unidad II
La revolución de Mayo. Las corrientes ideológicas. La Primera Junta.
La Junta Grande. La Asamblea General Constituyente del Año XIII.
El Primer y Segundo Triunvirato.
El Pronunciamiento Federal. El Congreso de Tucumán.
• LOPEZ ROSA, José Rafael, Historia constitucional argentina, Bs. As, Astrea, 1990.
Unidad III
Autonomías provinciales y Directorio. Tratados y reformas institucionales.
Congreso Nacional 1824 – 1827. Dorrego.
Pactos interprovinciales. Pacto Federal 1831.
Rosas y la Confederación. Caseros.
• LOPEZ ROSA, José Rafael, Historia constitucional argentina, Bs. As, Astrea, 1990.
• ROSA, José María, El cóndor ciego. La extraña muerte de Lavalle, Bs. As, Fabro, 2008.
• TAU ANZOATEGUI, Víctor y MARTIRE, Eduardo, Manual de historia de las instituciones argentinas, Bs. As, MACCHI, 1981
Unidad VI
El Congreso Constituyente de 1853. Constitución Nacional.
Urquiza. Alberdi. Confederación. Unidad nacional.
Reformas constitucionales. El Poder Legislativo.
La cuestión capital.
• LOPEZ ROSA, José Rafael, Historia constitucional argentina, Bs. As, Astrea, 1990.
• TAU ANZOATEGUI, Víctor y MARTIRE, Eduardo, Manual de historia de las instituciones argentinas, Bs. As, MACCHI, 1981
• La Constitución Nacional
Unidad V
Evolución política en Argentina. El Estado Liberal del Patriciado.
Generación del ’80, Radicalismo. Peronismo.
Desarrollismo. Gobiernos militares.
El Estado de Bienestar o Empresario en Argentina.
El Estado Liberal en los ’90.
El replanteo del Estado Nacional a inicios del Siglo XXI
• LOPEZ ROSA, José Rafael, Historia constitucional argentina, Bs. As, Astrea, 1990.
• TAU ANZOATEGUI, Víctor y MARTIRE, Eduardo, Manual de historia de las instituciones argentinas, Bs. As, MACCHI, 1981
• La Constitución Nacional
Actividades extracurriculares
- Visita Museo de la Casa Rosada
- Museo del Congreso de la Nación
- Museo Banco Pcia. de Buenos Aires
- Cementerio de la Recoleta
- Museo Evita
- Análisis de periódicos, películas y programas de radio y televisión
lunes, 29 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario