jueves, 27 de mayo de 2010

Visita Museo Evita Lafinur 2988, Plaza Italia, CABA 1º año IFTS Nº 12


Visita Museo Evita Lafinur 2988, Plaza Italia, CABA. 10.30 hrs. Alumnos 1º año, Introd. a las Ciencias Políticas.

jueves, 13 de mayo de 2010

Ernesto Palacio

En octubre de 1935, Ernesto Palacio publica “Catilina contra la Oligarquía”. En enero de 1946 apareció la segunda edición, titulada ahora ”Catilina, una revolución contra la plutocracia en Roma”. En el prólogo, Palacio explica la particular ecuación personal y política que dio origen a la obra. Año 1931. Aquel joven septembrino, que había sido por algún tiempo ministro de Educación en San Juan, y era por entonces codirector, con Rodolfo Irazusta, de “La Nueva República”, se había desilusionado de una revolución que veía como la simple reposición de una clase política en conserva desde 1916. Ahora se buscaba la”fuerza nacionalista del radicalismo” para oponer a De la Torre-Repetto. Triunfó Justo, sin que ese triunfo debiera nada al apoyo reticente de “La Nueva República” y perdieron automáticamente sus redactores. En noviembre de 1931 se imprimió el último número. En ese retiro político obligado, Palacio relee el Bellum Catilinae, de Salustio. Según Nietzsche, la historia puede ser “un remedio contra la resignación”.



Advierte la posibilidad de una alegoría: contar la República de Justo bajo los rasgos de los finales de la República romana. El partido democrático, los populares, representaría a los radicales. Mario, el general vencedor de Yugurta, los cimbros y los teutones, sería otro modo de nombrar a Yrigoyen. Uriburu aparecería bajo los rasgos de Lucio Cornelio Sila; la alianza entre el Senado y el ordo equester, entre el patriciado y la oligarquía financiera, le serviría para retratar la alianza entre el Círculo de Armas y la UIA, que veía gestarse en los 30. Cicerón representaría al oligarca reclutado entre los ”hombres nuevos”, esto es, la cepa inmigratoria, como De Tomaso, por ejemplo. Y Catilina: “en él se encarnaba sin esfuerzo mi propia decepción, mi propia indignación, mi propia rebeldía. ¡Sus enemigos eran mis enemigos! ¡Su drama era mi drama!”-

Aquella relectura de Salustio permitió a nuestro escritor la comprensión de un fenómeno político vernáculo que ya había sido examinado desde las páginas del periodismo nacionalista. Me refiero al cesarismo plebiscitario. Según Palacio, las reacciones a lo Sila terminan aliadas a las altas finanzas, cuyos intereses defienden abogados a lo Cicerón. Se conforma una plutocracia blindada, dirigida por gerontes, que no puede ser removida mediante los remedios institucionalizados. Antes bien, requiere el remedio extraordinario de la “dictadura popular”, ejercida a lo César, que oprimiría a la oligarquía para “libertar a la masa del pueblo”. Esa dictadura cesárea permitiría la circulación de las dirigencias políticas: la juventud tomaría el relevo. Cuando la República romana degeneró en plutocracia senil, Catilina tomó las armas contra ella, resultando el precursor de la dictadura imperial de César. Rodolfo Irazusta había ya señalado que el régimen ochentista, una democracia minoritaria de notables, había sido sustituído, a partir de 1916, por una democracia movimientista, personalista y plebiscitaria, que creía encarnar a la nación según los dictados de un César que duraba seis años.

Ernesto Palacio aceptó la filiación histórica argentina e hispanoamericana del cesarismo democrático. Para él era la única forma posible contra las plutocracias en que degeneran tanto los regímenes constitucionales como los golpes convencionales. Palacio plantea la vía catilinaria hacia el cesarismo democrático. Pero si César es la culminación del proceso, es notable el atractivo que en Palacio ejerce la figura del precursor Catilina. Incluso en el prólogo a la última edición, fechado en diciembre de 1945, con un César inminente, el protagonista sigue siendo Catilina. Lo que propone Palacio, pues, es que una minoría juvenil decidida asuma la representación del demos para imponer una dictadura cesárea. Por el partido armado a la dictadura popular, podría decirse que afirmaba Palacio haciendo suya, románticamente, la causa de Catilina. Creía que de ese modo habría de producirse la circulación de las élites esclerosadas y la ascensión política de las nuevas dirigencias. La vía catilinaria implicaba el partido armado.



En 1945, cuando se reedita su libro, Palacio es todavía un catilinario a la espera de un César. Pero cuando publica “Teoría del Estado”, en 1962, es un hombre que está de vuelta del cesarismo plebiscitario. Sobre todo, de la ilusión de que él permitiría el relevo de una clase política agotada por otra en ascenso. Esta sería la función básica de un poder personal, pero aquí los césares plebiscitarios –Perón está, sin nombrarlo, en el fondo del planteo- se han cuidado mucho de dejar crecer una nueva élite. Se dedicaron, más bien, a reclutar elementos subalternos, promover cortesanos y posponer a los hombres de mérito, todo lo cual llama “demagogia inorgánica”. Los césares plebiscitarios argentinos prefieren ignorar el régimen mixto, en que se equilibran el líder, la élite y la masa, sistema descripto por Polibio, alabado por Cicerón y preconizado por Palacio e Irazusta, que creía que Rosas lo había hecho suyo.



El cesarismo nativo se mueve con mayorías legislativas genuflexas y una corte de funcionarios corruptos. La atrofia del cesarismo produce catilinarios del todo tipo; entre ellos, el mesías militar del caso. Palacio escribe una teoría del Estado porque quizás ha advertido que a su generación, a la de los padres fundadores del nacionalismo, le había faltado una noción del Estado, la que había creído poder recuperar en el ejemplo de Rosas. Les había faltado una noción del Estado y habían creído que se lo podía construir desde el golpe de Estado. Sin embargo, al pivotear el núcleo de su propuesta sobre el “Estado nación”, los nacionalistas, que coincidían con las críticas antimodernas del pensamiento católico de los 30, ponían paradójicamente como piedra angular de su edificación política un mito moderno.

Es, quizás, en la figura de Ernesto Palacio donde, emblemáticamente, se manifiestan las contradicciones de la generación nacionalista fundadora, una vez que el César –Juan Domingo Perón- aparece en el escenario. Elegido diputado en las listas del Laborismo y la UCR (Junta Renovadora), esa mente brillante se mantuvo en silencio durante todo su mandato legislativo. Habló, mas tarde, por el texto que se cita más arriba. A principios de los 70, este padre fundador del nacionalismo iría a morir, por algún sarcasmo encerrado en las vueltas del destino, en el Club de Residentes Extranjeros. Su reflexión sobre catilinarios y cesaristas, sin embargo, mantiene gran actualidad.

El problema del cesarismo plebiscitario
Junio 2005
por Luis María Bandieri

http://www.harrymagazine.com/200506/cesarismo.htm

jueves, 6 de mayo de 2010

PREGUNTAS 1ª Parcial Sem. Integración Leg.

PREGUNTAS 1ª Parcial
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN LEGISLATIVA
IFTS nº 12 (3º año)
Docente: Lic. Pablo A. Vázquez
Unidad I
Elementos y características de actores políticos (grupos de presión y factores de poder) incluidos en las:
La Constitución de la Nación Argentina.
La Constitución de la Provincia de Buenos Aires, y
La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por qué se los incluyó?
- DANIELIAN, Miguel, (reseña historia y comentarios), Constitución de la Nacional Argentina, Bs, As, A Z Editora, 1997.
- Constitución de la N. Argentina, de la Pcia de Bs As, y del Gobierno de la Ciudad de Bs. As, GH ediciones, 1999.

Unidad II
Que son los Factores de poder y Grupos de Presión. Diferencias y similitudes.
La realidad política y el accionar de estos sectores.
La clase dirigente, características, afinidades e identidad!
FF AA, Empresarios, Iglesia, políticos profesionales y sindicalistas: Características, similitudes y diferencias.
La visión de Perina en los ’80 sobre que es la máquina de impedir y el atraso nacional
La Argentina sin elite dirigente?

- BIDART CAMPOS, Germán J, Grupos de presión y factores de poder, Colección La Siringa nº 22, Bs. As, Arturo Peña Lilio, 1961.
- DE IMAZ, José Luis, Los Que mandan, Bs. AS, EUDEBA, 1964.
- PERINA, Emilio, La máquina de impedir, Bs. AS, Historia Contemporánea, 1981.

PREGUNTAS 1ª Parcial Análisis Soc. Contemp.

ANALISIS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA
IFTS nº 12 (2º año)
Docente: Lic. Pablo A. Vázquez
Unidad I
Fundamentos socioculturales de la Argentina del Siglo XIX.
Cultura popular y criolla vs. Historicismo e iluminismo
La generación del ’37; Caracterizar y compara con la cultura popular según Chávez
Que significa Civilización y Barbarie.
La Generación del ’80; Tipos sociales, caracterizar.
Sistema económico y político del patriciado
República formal y fraude electoral; Conceptualizar
• CHAVEZ, Fermín, Historicismo e Iluminismo en la cultura argentina, Bs. As, Centro Editor de América latina, 1982.
• ROUQUIE, Alain, Poder militar y soc. pol. en la Arg, Bs. As, Emecé Editores, 1994
Unidad II
El Radicalismo. Ideas económicas y políticas
Los gobiernos de Yrigoyen y Alvear
El Golpe de 1930
Por que se la llamó la Década Infame,
Como surgió FORJA: ideas y características de su comunicación política
Actores sociales: Elite, Clase media, universitarios, empresariado, sindicatos
Peronismo. Modernidad, industrialismo e inclusión social
Identidad del trabajador y construcción dciudaddania
El sentido de comunicación e identidad del peronismo.
El mensaje herético del peronismo.

• ROCK, David, El radicalismo argentino, 1890 – 1930, Bs. As, Amorrortu
• LOBATTO, Mirta Z, y SURIANO, Juan, Dictadura militar y democracia fraudulenta (1930 – 1943), en Nueva Historia Argentina, Atlas Histórico de la Argentina, Bs. As, Sudamericana, 2000
• VAZQUEZ, Pablo, Arturo Jauretche y la comunicación política moderna, Bs. As, Ed. Banco Pcia. de Bs. As, 2007
• JAMES, Daniel, Resistencia e Integración, Bs. As, Editorial Suramericana, 1990

PREGUNTAS 1ª Parcial Ciencia Política 2010

PREGUNTAS 1ª Parcial
Introducción a la Ciencias Políticas IFTS nº 12 (1º año)

Unidad I

Que es la Política.
Definición y Origen de los 4 conceptos griegos. En que concepto confluyen?
La Polis y la Res Pública
La tradición antigua y medieval.
Las concepciones modernas del Estado y la política de Maquiavelo y los contractualistas.
Maquiavelo: Condición del lider. Virtú y fortuna. Explicar
La Lista – Tipo de la UNESCO de 1948. Los 4 temas y subtemas (explicación)

• PRELOT, Marcel, La Ciencia Política, Bs. As, EUDEBA, 1987.
• MAQUIAVELO, Nicolás, El Príncipe, Bs. As, Bureau, 2003.

Unidad II

Conocimiento y acción en la ciencia política.
Que es la Dinámica política.
Por que es importante la clase dirigente?
Estructura y orden natural. Las revoluciones.
Los regímenes de gobierno y el poder.
La pirámide de la estructuración del sistema política; componentes y caracerizaciones

• PALACIO, Ernesto, Teoría del Estado, Bs. As, EUDEBA, 1973.