miércoles, 24 de noviembre de 2010

Seminario de Profundización; Preguntas 2º parcial

Seminario de Profundización; Preguntas 2º parcial
Textos de Ivancich, Subirat y Abal Medina (h)

- Según Ivancich, cual es el diagnóstico sobre la situación argentina en cuanto a la dirigencia y la representación política. Desde los años ’90, la Alianza y la crisis del 2001, hasta el inicio del gobierno de Néstor Kirchner.
- Que afirma sobre legitimidad de ejercicio
- Como define la crisis argentina del 2001 y de que tipo
- Cual debe ser el rol del Estado
- Que entiende por gobernabilidad democrática
- Cuales son las acciones para generar un Estado creíble y responsable
-
-
- Según Subirat cuales fueron los cambios sociales y culturales producidos por el neoliberalismo con relación al trabajo?
- Democracia, participación y compromiso
- Relación entre participación y eficiencia
- El rol del estado en Europa
- Relación responsables políticos, empleados públicos y entorno social
- Relación entre identidad y poder
- El rol de los municipios

- Según Abal Medina, que Estado se necesita?
- Qué entiende Abal Medina por fortalecimiento del empleo público en la Argentina?
- Cual es la importancia de la negociación colectiva?
- Características y logros del segundo Convenio Colectivo General, homologado por Decreto 216/06.
- Principios orientadores de la Carta Iberoamericana de la Función Pública (CLAD, 2003)
- Lineamientos estratégicos para la innovación de la gestión pública en Argentina

Historia Parlamentaria Argentina Preguntas 2º parcial

Historia Parlamentaria Argentina Preguntas 2º parcial
Textos de LOPEZ ROSA y TAU ANZOATEGUI + La Constitución Nacional

- El Congreso Constituyente de 1853. Constitución Nacional.
- El Poder Legislativo: Roles, funciones y competencias según la Constitución
- República, Partidos políticos y Congreso a fines del Siglo XIX
- Legitimidad de ejercicio y el rol del Estado durante la Generación del ‘80
- Radicales y conservadores
- Golpes militares y Década Infame.
- El peronismo: cambio de elite gobernante
- Reformas en el Poder legislativo en la Constitución de 1949.
- Funcionamiento y cierre del Congreso durante el Siglo XX
- Reforma constitucional de 1994: Cambios en el poder legislativo

domingo, 31 de octubre de 2010

1º Parcial Seminario de Profundización

Primer Exámen jueves 28 de octubre:
Alumnos asistentes: aprobados y promocionados
Recuperatorio martes 2 de noviembre

Preguntas 1º parcial Historia parlamentaria argentina

* Qué es un cabildo? Origen, desarrollo histórico y composición
* Evolución del cabildo
* El Cabildo en América
* Fundación, origen y desarrollo de Bs. As.
* Hernandarias y su lucha en el puerto de Bs. As.
* Evolución de los cuerpos legislativos en en Río de la Plata en el Siglo XIX
* Primera Junta, Juanta Grande, Triunviratos, Asamblea del Año XIII, Congreso de Tucumán, Directorio
* Cuando finalizan las funciones del Cabildo y que instituciones lo reemplazan
* Las legislaturas provinciales, Constituciones y Pactos provinciales
* El Pacto Federal, la Confederación y Los gobiernos de Rosas.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Algo más sobre Laclau de Mariano Fontela

Algo más sobre Laclaude Mariano Fontela

Un intento de rescatar al concepto de populismo lo protagonizó Ernesto Laclau. Su tesis es que ya es hora de que aceptemos que hay que elegir entre tecnocracia y populismo. Lo de siempre: papa o batata, jamás ensalada. Reconocer al populismo como mal menor implicaría de todas formas resignarse a la vaguedad en el discurso político, la retórica apocalíptica o la ambigüedad de los símbolos, todas ellas cualidades que Laclau le adjudica en su libro La razón populista. De todas formas, esto no sería tan intolerable, teniendo en cuenta que enfrente se encuentra la tecnocracia, tan ladina. Resultaría sin embargo arduo demostrar que la única alternativa a la tecnocracia son los símbolos vagos y las identidades que se afirman en dicotomías.

No es esa la peor parte. Laclau parece suponer que la práctica política siempre requiere una oposición fundamental entre dos –y sólo dos– contrincantes. Los peronistas, si bien estamos muy lejos de querer evitar los antagonismos, sabemos desde hace décadas que esa lógica dicotómica a lo único que lleva es a unir y fortalecer a los adversarios. Es una práctica en la que alguna vez Juan Perón incurrió –al enfrentarse con la Iglesia Católica–, pero lo hizo por error y no por seguir sus propios postulados doctrinarios. Si mantuvo discursivamente parte de ese planteo en el exilio fue precisamente porque el núcleo del bloque que lo expulsó fue el mismo que impedía su retorno. Pero una cosa es hacer política desde fuera del país y otra muy diferente es construir una identidad popular desde el gobierno.

Es curioso lo que pasó con Laclau en 2008. Mientras la intelectualidad oficialista se extasiaba escuchándolo, otros hacían pueblo unificando reclamos dispersos e intereses heterogéneos con significantes gaseosos, cuando no espirituosos. Es preocupante además que algunos compañeros sólo se entonen cuando ven que la oposición se enceguece. Es cierto que en parte el odio contra el gobierno nacional se debió a viejos reflejos gorilas que igual hubieran surgido ante cualquier gobierno no menemista. Pero lo curioso es que en lugar de aislar a los fundamentalistas, pareciera que se buscó deliberadamente hartar a los indecisos, culpándolos por no compartir posiciones extremas y obligándolos a aliarse con quienes inicialmente no sentían la menor afinidad. Y cuando lo hicieron, se los insultó, se levantaron los puentes y se les impidió cualquier regreso. Los resultados no parecen ser auspiciosos.

La democracia no excluye la confrontación, porque en ella no hay cambio social sin lucha. Pero para que un conflicto sea democrático, es necesario que exista diálogo. En política, el diálogo no es sinónimo de negociación, porque en ésta sólo intervienen intereses y no los ideales ni las identidades de quienes dialogan. Tampoco hay diálogo si cada fuerza política se dedica a quitar legitimidad al adversario por todos los medios. Con semejante práctica, cualquier acuerdo posterior no puede ser visto sino como una claudicación.

El libro de Laclau tiene aportes valiosos que sirven para repensar los movimientos populares. Pero está muy lejos de poder ser la base doctrinaria para la estrategia de un movimiento popular que pretenda impulsar transformaciones ocupando el poder y permaneciendo en él. Para mi estupor, La razón populista sigue generando euforia en algunos compañeros que nunca terminaron de digerir que se los acusara de algo por lo que, según suponían, debían estar orgullosos. Esto ocurre en el contexto de un giro ideológico de cierta izquierda, orientada cada vez más a posturas estéticas que, basándose en la moral de la diversidad, impugnan burdamente toda convicción trascendente. A su vez, esto provocó una reacción igualmente estética de ciertos revisionistas que hoy tienden a ver en todo lo que se opone al cientificismo, al liberalismo o al progresismo, por más insignificante que sea, el germen de un magno renacer de las instituciones y del profundo sentir popular.

En mi opinión, ambas posturas son igualmente absurdas. El respeto por la diversidad no quiere decir que haya obligación de burlarse de quien crea firmemente en algo. Y comparto la valoración positiva de algunos de los rasgos que cierta ciencia social rechaza de plano, sin por eso volverme oscurantista. Hay que probar con otra cosa.

El término “populismo” fue creado para designar una combinación de autoritarismo, demagogia y organicismo, y aún se usa mayoritariamente con ese significado, dentro y fuera de las universidades. El peronismo pudo tener algo de esos rasgos en diferentes momentos de su historia, pero nunca se destacó por ellos. Cada uno de los tres se opone a los principios democráticos que el peronismo afirma. Me parece ingenuo suponer que se puede convencer a alguien de que, a partir de ahora, deberá cambiar el uso denigratorio del término y someterse al nuevo canon. Por ese lado no vamos a curar nuestro orgullo académico. No es razonable pensar que redefiniendo sus agravios podremos expresar con eficacia nuestro rechazo por las patotas científicas y por las militancias estéticas.




http://www.facebook.com/pabloadrianvazquez#!/notes/mariano-fontela/algo-mas-sobre-laclau/430866172614

2º FERIA DEL LIBRO DE TEMATICA PERONISTA

Ya tenemos cronograma, invitación al acto de inauguración, 3 mesas redondas con personalidades como Estela de Carloto, 20 presentaciones de libros, más de 25 stand de venta de libros. Encima presento mi libro sobre Evita el domingo 12 a las 14 h ¿Qué más queres? 10, 11 y 12 de septiembre FERIA DEL LIBRO DE TEMATICA PERONISTA EN EL MUSEO EVITA Lafinur 2988 CABA!!!


lunes, 21 de junio de 2010

2º parcial de Análisis Sociedad Contemporánea del lunes 28 de junio

Para el 2º parcial de Análisis Sociedad Contemporánea del lunes 28 de junio
Tomaré las preguntas del 1º parcial de las unidades I y II más la Unidad III

Unidad III
Textos:
TCHACH, César, Violencia, Proscripción y Autoritarismo, en Nueva Historia Argentina, T. XIX, Bs. As, Editorial Sudamericana, 2000.
JAURETCHE, Arturo, El medio pelo en la sociedad argentina, Bs. As, Ed. Corregidor, 2006
DE RIZ, Liliana, La política en suspenso 1966 – 1966, Bs. As, Paidós, 2000.
ROMERO, Luis Alberto, Breve historia Contemporánea, México, Fondo de Cultura Económica, 2000


Preguntas y temas:

Acciones de la Revolción Liibertadora

El movimento cívico militar del Gral. Valle: objetivos y represión.

Gobierno y sociedad durante el Frondizismo

Resistencia peronista.
Del proyecto industrialista al modelo dependiente.

Como se define los sectores medios

Qué es el medio pelo

Cultura dependiente y sociedad movilizada
El Gobierno de Illia.

El golpe de Onganía: la noche de los bastones largos

El cordobazo y y guerrilla armada
Retorno de la democracia con Cámpora: rupturas y conflictos
3º gobierno de Perón: Pacto Social y unidad nacional

El Proceso de Reorganización nacional: modelo económico y represión ilegal.



Nos vemos, saludos.

Pablo

domingo, 20 de junio de 2010

Parciales

Hola a todos:
Repuesto, en parte, de mis mareos vuelvo al ruedo!
El martes 22 repasaremos con 3º año antes del 2º parcial de la semana próxima.
En cuanto a 1º año el parcial del miércoles se basará en las unidades, I, II y III
A las preguntas del 1º parcial (Prelot y Palacio) se le suman:
Qué es el Estado? Definición y elementos
Funciones del Estado (Max Weber)
Que es un Estado Nacional
Que es la representación política.
Que es un Partidos Políticos.
Origen y definiciones de los partidos políticos
Modelos de partidos: parlamentario, de masas y de audiencia.
Bibliografía:
ABAL MEDINA (h), Juan Manuel: “El Estado”, incluido en el cap. 3 de PINTO, Julio: “Introducción a la Ciencia Política”, Bs. As, EUDEBA, 2003.
ABAL MEDINA (h), Juan Manuel: “La muerte y resurrección de la representación política”, Bs. As, Fondo de Cultura Económico, 2004.
MALAMUD, Andrés: “Partidos Políticos”, incluido en el cap. 7 de PINTO, Julio: “Introducción a la Ciencia Política”, Bs. As, EUDEBA, 2003.
Nos vemos el martes 22..Feliz día de la bandera y feliz día del padre!
Saludos.
pablo

domingo, 13 de junio de 2010

2º parcial oral: Fechas

Hola a todos:Como sigo con los mareos y vértigo debo hacerme una audiometría y ver al otorino y al kinesiólogo. Así que faltaré lunes 14, martes 15 y miércoles 16.

El 2º Parcial oral para cada materia que dicto en el IFTS nº 12 siguen en este orden:

- Introducción a las Ciencias Políticas (1º año): miércoles 23 de junio o ( en caso de seguir enfermo) 30 de junio

- Análisis Sociedad Contemporánea (2º año): lunes 28 de junio

- SEMINARIO DE INTEGRACIÓN LEGISLATIVA (3º año): martes 29 de junio

RECUPERATORIO:
- Introducción a las Ciencias Políticas (1º año): miércoles 30 de junio (si tomo el 23) o jueves 1º de julio

- Análisis Sociedad Contemporánea (2º año): jueves 1º de julio

- SEMINARIO DE INTEGRACIÓN LEGISLATIVA (3º año): jueves 1º de julio

Temas:
En todos los casos tomaré los temas del 1º parcial más los temas de la unidad a la que llegamos en mis últimas clases

Exámen Final:
En el caso de aquellos que no promocionaron y deben ir a exámen final (escrito y oral) arreglaré con Adriana la fecha correspondiente.

Les pido disculpas por las faltas y mi enfermedad
Atte.
Pablo

jueves, 27 de mayo de 2010

Visita Museo Evita Lafinur 2988, Plaza Italia, CABA 1º año IFTS Nº 12


Visita Museo Evita Lafinur 2988, Plaza Italia, CABA. 10.30 hrs. Alumnos 1º año, Introd. a las Ciencias Políticas.

jueves, 13 de mayo de 2010

Ernesto Palacio

En octubre de 1935, Ernesto Palacio publica “Catilina contra la Oligarquía”. En enero de 1946 apareció la segunda edición, titulada ahora ”Catilina, una revolución contra la plutocracia en Roma”. En el prólogo, Palacio explica la particular ecuación personal y política que dio origen a la obra. Año 1931. Aquel joven septembrino, que había sido por algún tiempo ministro de Educación en San Juan, y era por entonces codirector, con Rodolfo Irazusta, de “La Nueva República”, se había desilusionado de una revolución que veía como la simple reposición de una clase política en conserva desde 1916. Ahora se buscaba la”fuerza nacionalista del radicalismo” para oponer a De la Torre-Repetto. Triunfó Justo, sin que ese triunfo debiera nada al apoyo reticente de “La Nueva República” y perdieron automáticamente sus redactores. En noviembre de 1931 se imprimió el último número. En ese retiro político obligado, Palacio relee el Bellum Catilinae, de Salustio. Según Nietzsche, la historia puede ser “un remedio contra la resignación”.



Advierte la posibilidad de una alegoría: contar la República de Justo bajo los rasgos de los finales de la República romana. El partido democrático, los populares, representaría a los radicales. Mario, el general vencedor de Yugurta, los cimbros y los teutones, sería otro modo de nombrar a Yrigoyen. Uriburu aparecería bajo los rasgos de Lucio Cornelio Sila; la alianza entre el Senado y el ordo equester, entre el patriciado y la oligarquía financiera, le serviría para retratar la alianza entre el Círculo de Armas y la UIA, que veía gestarse en los 30. Cicerón representaría al oligarca reclutado entre los ”hombres nuevos”, esto es, la cepa inmigratoria, como De Tomaso, por ejemplo. Y Catilina: “en él se encarnaba sin esfuerzo mi propia decepción, mi propia indignación, mi propia rebeldía. ¡Sus enemigos eran mis enemigos! ¡Su drama era mi drama!”-

Aquella relectura de Salustio permitió a nuestro escritor la comprensión de un fenómeno político vernáculo que ya había sido examinado desde las páginas del periodismo nacionalista. Me refiero al cesarismo plebiscitario. Según Palacio, las reacciones a lo Sila terminan aliadas a las altas finanzas, cuyos intereses defienden abogados a lo Cicerón. Se conforma una plutocracia blindada, dirigida por gerontes, que no puede ser removida mediante los remedios institucionalizados. Antes bien, requiere el remedio extraordinario de la “dictadura popular”, ejercida a lo César, que oprimiría a la oligarquía para “libertar a la masa del pueblo”. Esa dictadura cesárea permitiría la circulación de las dirigencias políticas: la juventud tomaría el relevo. Cuando la República romana degeneró en plutocracia senil, Catilina tomó las armas contra ella, resultando el precursor de la dictadura imperial de César. Rodolfo Irazusta había ya señalado que el régimen ochentista, una democracia minoritaria de notables, había sido sustituído, a partir de 1916, por una democracia movimientista, personalista y plebiscitaria, que creía encarnar a la nación según los dictados de un César que duraba seis años.

Ernesto Palacio aceptó la filiación histórica argentina e hispanoamericana del cesarismo democrático. Para él era la única forma posible contra las plutocracias en que degeneran tanto los regímenes constitucionales como los golpes convencionales. Palacio plantea la vía catilinaria hacia el cesarismo democrático. Pero si César es la culminación del proceso, es notable el atractivo que en Palacio ejerce la figura del precursor Catilina. Incluso en el prólogo a la última edición, fechado en diciembre de 1945, con un César inminente, el protagonista sigue siendo Catilina. Lo que propone Palacio, pues, es que una minoría juvenil decidida asuma la representación del demos para imponer una dictadura cesárea. Por el partido armado a la dictadura popular, podría decirse que afirmaba Palacio haciendo suya, románticamente, la causa de Catilina. Creía que de ese modo habría de producirse la circulación de las élites esclerosadas y la ascensión política de las nuevas dirigencias. La vía catilinaria implicaba el partido armado.



En 1945, cuando se reedita su libro, Palacio es todavía un catilinario a la espera de un César. Pero cuando publica “Teoría del Estado”, en 1962, es un hombre que está de vuelta del cesarismo plebiscitario. Sobre todo, de la ilusión de que él permitiría el relevo de una clase política agotada por otra en ascenso. Esta sería la función básica de un poder personal, pero aquí los césares plebiscitarios –Perón está, sin nombrarlo, en el fondo del planteo- se han cuidado mucho de dejar crecer una nueva élite. Se dedicaron, más bien, a reclutar elementos subalternos, promover cortesanos y posponer a los hombres de mérito, todo lo cual llama “demagogia inorgánica”. Los césares plebiscitarios argentinos prefieren ignorar el régimen mixto, en que se equilibran el líder, la élite y la masa, sistema descripto por Polibio, alabado por Cicerón y preconizado por Palacio e Irazusta, que creía que Rosas lo había hecho suyo.



El cesarismo nativo se mueve con mayorías legislativas genuflexas y una corte de funcionarios corruptos. La atrofia del cesarismo produce catilinarios del todo tipo; entre ellos, el mesías militar del caso. Palacio escribe una teoría del Estado porque quizás ha advertido que a su generación, a la de los padres fundadores del nacionalismo, le había faltado una noción del Estado, la que había creído poder recuperar en el ejemplo de Rosas. Les había faltado una noción del Estado y habían creído que se lo podía construir desde el golpe de Estado. Sin embargo, al pivotear el núcleo de su propuesta sobre el “Estado nación”, los nacionalistas, que coincidían con las críticas antimodernas del pensamiento católico de los 30, ponían paradójicamente como piedra angular de su edificación política un mito moderno.

Es, quizás, en la figura de Ernesto Palacio donde, emblemáticamente, se manifiestan las contradicciones de la generación nacionalista fundadora, una vez que el César –Juan Domingo Perón- aparece en el escenario. Elegido diputado en las listas del Laborismo y la UCR (Junta Renovadora), esa mente brillante se mantuvo en silencio durante todo su mandato legislativo. Habló, mas tarde, por el texto que se cita más arriba. A principios de los 70, este padre fundador del nacionalismo iría a morir, por algún sarcasmo encerrado en las vueltas del destino, en el Club de Residentes Extranjeros. Su reflexión sobre catilinarios y cesaristas, sin embargo, mantiene gran actualidad.

El problema del cesarismo plebiscitario
Junio 2005
por Luis María Bandieri

http://www.harrymagazine.com/200506/cesarismo.htm

jueves, 6 de mayo de 2010

PREGUNTAS 1ª Parcial Sem. Integración Leg.

PREGUNTAS 1ª Parcial
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN LEGISLATIVA
IFTS nº 12 (3º año)
Docente: Lic. Pablo A. Vázquez
Unidad I
Elementos y características de actores políticos (grupos de presión y factores de poder) incluidos en las:
La Constitución de la Nación Argentina.
La Constitución de la Provincia de Buenos Aires, y
La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por qué se los incluyó?
- DANIELIAN, Miguel, (reseña historia y comentarios), Constitución de la Nacional Argentina, Bs, As, A Z Editora, 1997.
- Constitución de la N. Argentina, de la Pcia de Bs As, y del Gobierno de la Ciudad de Bs. As, GH ediciones, 1999.

Unidad II
Que son los Factores de poder y Grupos de Presión. Diferencias y similitudes.
La realidad política y el accionar de estos sectores.
La clase dirigente, características, afinidades e identidad!
FF AA, Empresarios, Iglesia, políticos profesionales y sindicalistas: Características, similitudes y diferencias.
La visión de Perina en los ’80 sobre que es la máquina de impedir y el atraso nacional
La Argentina sin elite dirigente?

- BIDART CAMPOS, Germán J, Grupos de presión y factores de poder, Colección La Siringa nº 22, Bs. As, Arturo Peña Lilio, 1961.
- DE IMAZ, José Luis, Los Que mandan, Bs. AS, EUDEBA, 1964.
- PERINA, Emilio, La máquina de impedir, Bs. AS, Historia Contemporánea, 1981.

PREGUNTAS 1ª Parcial Análisis Soc. Contemp.

ANALISIS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA
IFTS nº 12 (2º año)
Docente: Lic. Pablo A. Vázquez
Unidad I
Fundamentos socioculturales de la Argentina del Siglo XIX.
Cultura popular y criolla vs. Historicismo e iluminismo
La generación del ’37; Caracterizar y compara con la cultura popular según Chávez
Que significa Civilización y Barbarie.
La Generación del ’80; Tipos sociales, caracterizar.
Sistema económico y político del patriciado
República formal y fraude electoral; Conceptualizar
• CHAVEZ, Fermín, Historicismo e Iluminismo en la cultura argentina, Bs. As, Centro Editor de América latina, 1982.
• ROUQUIE, Alain, Poder militar y soc. pol. en la Arg, Bs. As, Emecé Editores, 1994
Unidad II
El Radicalismo. Ideas económicas y políticas
Los gobiernos de Yrigoyen y Alvear
El Golpe de 1930
Por que se la llamó la Década Infame,
Como surgió FORJA: ideas y características de su comunicación política
Actores sociales: Elite, Clase media, universitarios, empresariado, sindicatos
Peronismo. Modernidad, industrialismo e inclusión social
Identidad del trabajador y construcción dciudaddania
El sentido de comunicación e identidad del peronismo.
El mensaje herético del peronismo.

• ROCK, David, El radicalismo argentino, 1890 – 1930, Bs. As, Amorrortu
• LOBATTO, Mirta Z, y SURIANO, Juan, Dictadura militar y democracia fraudulenta (1930 – 1943), en Nueva Historia Argentina, Atlas Histórico de la Argentina, Bs. As, Sudamericana, 2000
• VAZQUEZ, Pablo, Arturo Jauretche y la comunicación política moderna, Bs. As, Ed. Banco Pcia. de Bs. As, 2007
• JAMES, Daniel, Resistencia e Integración, Bs. As, Editorial Suramericana, 1990

PREGUNTAS 1ª Parcial Ciencia Política 2010

PREGUNTAS 1ª Parcial
Introducción a la Ciencias Políticas IFTS nº 12 (1º año)

Unidad I

Que es la Política.
Definición y Origen de los 4 conceptos griegos. En que concepto confluyen?
La Polis y la Res Pública
La tradición antigua y medieval.
Las concepciones modernas del Estado y la política de Maquiavelo y los contractualistas.
Maquiavelo: Condición del lider. Virtú y fortuna. Explicar
La Lista – Tipo de la UNESCO de 1948. Los 4 temas y subtemas (explicación)

• PRELOT, Marcel, La Ciencia Política, Bs. As, EUDEBA, 1987.
• MAQUIAVELO, Nicolás, El Príncipe, Bs. As, Bureau, 2003.

Unidad II

Conocimiento y acción en la ciencia política.
Que es la Dinámica política.
Por que es importante la clase dirigente?
Estructura y orden natural. Las revoluciones.
Los regímenes de gobierno y el poder.
La pirámide de la estructuración del sistema política; componentes y caracerizaciones

• PALACIO, Ernesto, Teoría del Estado, Bs. As, EUDEBA, 1973.

sábado, 10 de abril de 2010

JORNADAS NACIONALES y LATINOAMERICANAS Historia - Bahía Blanca, 7, 8 y 9 de octubre de 2010

IX JORNADAS NACIONALES - VI LATINOAMERICANAS
“EL PENSAR Y EL HACER EN NUESTRA AMERICA, A DOSCIENTOS AÑOS
DE LAS GUERRAS DE LA INDEPENDENCIA”
GRUPO DE TRABAJO HACER LA HISTORIA conjuntamente con el
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL SUR.
Bahía Blanca, 7, 8 y 9 de octubre de 2010
Segunda Circular. Mesas Temáticas
“Al cerrar las VIII Jornadas en octubre de 2008 dijimos que las Jornadas de
Hacer la Historia no son un mero catálogo de exposiciones; su motivación no es dar
cuenta ante algún organismo evaluador para conseguir puntajes, ni cumplir con
formalidades externas en pos de conseguir “incentivos”. El objetivo es presentar
productos de investigación rigurosos y debatirlos entre quienes estamos realmente
interesados en encarar la resolución de problemas de la sociedad del presente en
camino al futuro; también hacer avanzar las ciencias sociales así como las formas y los
contenidos de la enseñanza - aprendizaje en todos los ámbitos de la Educación Superior.
Por lo tanto las Jornadas pretenden superar los casilleros disciplinares estancos tan
comunes en encuentros académicos, así como la tan mentada “profesionalización” que
aleja a los docentes e investigadores de la praxis. Somos concientes que no siempre
logramos cumplir este objetivo, pero seguirá siempre siendo éste nuestro norte.
Para que otra sociedad sea posible es necesario que los pueblos construyan poder
para hacer políticas acordes a sus intereses y no a los intereses de los sectores de poder
financiero. Consideramos que éste es un problema que debe formar parte de las áreas de
investigación y extensión de las Universidades Públicas todavía bajo los efectos de las
políticas neoliberales….” (fragmento de la Convocatoria. Primera Circular de las IX
Jornadas UNS)
Mesa 1 - DESAFÍOS INTELECTUALES ANTE EL BICENTENARIO: EL
TEMA DE LA INDEPENDENCIA Y LA EMANCIPACIÓN
Coordinadoras: Rajland, Beatriz (FISYP, Vicepresidenta) brajland@gmail.com y
Cotarelo, María Celia (PIMSA, investigadora) mccotarelo@gmail.com
Ver Fundamentación
Mesa 2 - INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA: PROCESOS HISTÓRICOS Y
DEBATES ACTUALES
Tomando como base estos criterios y los Ejes Temáticos planteados en la
Convocatoria, hemos seleccionado de las propuestas recibidas las siguientes
MESAS TEMÁTICAS
2
Coordinadores: Julián Kan Profesor de Historia (FFyL-UBA). Docente de la materia
Historia de América III (B) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
kanjulian76@yahoo.com.ar. Leandro Morgenfeld Lic. y Prof. de Historia (FFyL-UBA),
Especialista y Magíster en Historia Económica y de las Políticas Económicas (FCEUBA),
Doctorando en Historia (FFyL-UBA), leandromorgenfeld@hotmail.com
Ver Fundamentación
Mesa 3 - MOVIMIENTOS SOCIALES Y ALTERNATIVAS POLÍTICAS DEL
PRESENTE EN LATINOAMÉRICA. SUS LECTURAS DEL PASADO Y
REAPROPIACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DE LOS
SIGLOS XIX Y XX. DEBATE TEÓRICO Y CASOS CONCRETOS
Coordinadores: Jorge Etchenique (UNLaPampa) etchemar@cpenet.com.ar , Gustavo
Guevara (UBA-UNR) guevarapons@arnet.com.ar y Adriana Rodriguez (UNS)
acrodri@criba.edu.ar
Ver Fundamentación
Mesa 4 - CLASE OBRERA Y PERONISMO (1943-1955)
Coordinadores: Fernández, Fabián (PIMSA - UBA), faleofer@hotmail.com; y
Contreras, Gustavo Nicolás (GIMSSPAM – UNMdP – CONICET),
gustavoke@hotmail.com
Ver Fundamentación
Mesa 5 - POLITICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES HACIA LA
UNIVERSIDAD: DEBATES Y DISPUTAS IDEOLÓGICOS, POLÍTICOS Y
REIVINDICATIVOS. CASOS CONCRETOS
Coordinadores: Prof Pablo Ruben Stasuck, FHyCS-UNaM,
pablorubenstasuck@yahoo.com.ar y Prof. Natalia N. Vrubel FHyCS-UNaM,
vrubel333@hotmail.com
Ver Fundamentación
Mesa 6
Bloque A - PENSAR LA EDUCACIÓN TERCIARIA Y LA FORMACIÓN
DOCENTE EN INSTITUTOS DEL PROFESORADO EN EL CONTEXTO
LATINOAMERICANO
Coordinadores: Rodríguez, Laura Graciela (CONICET-UNGS Y UNLP),
laura.rodrig@speedy.com.ar, y Gudelevicius, Mariana (CONICET-UBA),
mariana_gudelevicius@yahoo.com.ar
Ver Fundamentación
Bloque B – QUÉ DOCENTES FORMA LA UNIVERSIDAD, QUÉ
DOCENTES SE NECESITAN: PASADO Y PRESENTE DE LA
FORMACIÓN DE DOCENTES
Coordinadores: Raúl A. Menghini, Prof. Adjunto Universidad Nacional del Sur
menghini@uns.edu.ar; Marta Negrin, Prof. Adjunta Universidad Nacional del
Sur mnegrin@criba.edu.ar
Ver Fundamentación
Bloque C - LA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y SUS PRÁCTICAS
ACADÉMICAS EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Y EN
3
EXTENSIÓN. SITUACIÓN ACTUAL Y ANÁLISIS DE CASOS
CONCRETOS
Coordinación: María Cecilia Borel, mcborel@criba.edu.ar – UNS,
Departamento de Humanidades, Prof.Adjunta. Ana María Malet,
amalet@criba.edu.ar - UNS, Departamento de Humanidades, Prof.Adjunta.
Ver Fundamentación
Mesa 7 - MOVIMIENTO DE LA CLASE OBRERA Y OTRAS CLASES
POPULARES EN AMÉRICA LATINA
Coordinadores: Nicolás Iñigo Carrera (Conicet / UBA / PIMSA) Ricardo Donaire
(PIMSA) pimsaster@gmail.com
Ver Fundamentación
Mesa 8 - BASE MATERIAL Y SUPERESTRUCTURA EN EL
DESARROLLO CAPITALISTA DE ARGENTINA
Coordinador: Macaroff Mario Pascual mmacaroff@live.com.ar, Grupo EDEM de
FESCOE Encuentro de Educación Mutua de la Federación Santafecina de Electricidad
y Otros servicios públicos.
Ver Fundamentación
Mesa 9 - TRABAJADORES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y EDUCACIÓN.
PERSPECTIVAS MULTIDISCIPLINARES EN EL CAMPO DE LA
EDUCACIÓN POPULAR
Coordinadores: Elisalde, Roberto (UBA-Historia); Ampudia, Marina (UBAAntropología)
Profesores e investigadores FFyL-UBA relisalde@hotmail.com;
marinaampudia@yahoo.com.ar
Ver Fundamentación
Mesa 10
Bloque A - LA DEUDA INTERNA: HISTORIA, MEMORIA Y JUSTICIA
EN EL PROBLEMA DE LA TIERRA Y LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Coordinadores: Dra. María Mercedes González Coll. Docente investigadora.
Directora de PGI El problema de la tierra y los pueblos originarios. SGSyT.
UNS. Dep de Humanidades. mgonzalezcoll@yahoo.com.ar;
mgonzalezcoll@uns.edu.ar
Lic. María Jorgelina Ivars. Docente investigadora. Integrante de PGI El
problema de la tierra y los pueblos originarios. SGSyT. UNS. Dep de
Humanidades. marivars@yahoo.com.ar; mivars@uns.edu.ar
Ver Fundamentación
Bloque B - MOVIMIENTOS CAMPESINOS E INDÍGENAS. LUCHAS Y
RESISTENCIAS POR EL TERRITORIO
Coordinadores: Luis Daniel Hocsman. Docente e Investigador Doctorado en
Estudio Sociales Agrarios del Centro de Estudios Avanzados. Universidad
Nacional de Córdoba.(CONICET- CEA-UNC) ldhocsman@hotmail.com
Marcela Tamagnini. Docente e Investigadora del Dpto. De Historia. Facultad de
Ciencias Humanas. Universidad Nacional De Río Cuarto.
marcela.tamagnini@gmail.com
Ver Fundamentación
4
VER FUNDAMENTACIÓN DE TODAS LAS MESAS TEMÁTICAS
Mesa 11 - PENSAR LA GUERRA. GUERRAS EN NUESTRA AMÉRICA.
GOLPES DE ESTADO Y GOLPES DE MANO. ESTUDIO DE CASOS
Coordinadores Pablo Bonavena. Investigador del Instituto Gino Germani. Profesor de
las carreras de sociología de la UBA y la UNLP. bonavena@sinectis.com.ar
Flabián Nievas. Investigador del Instituto Gino Germani. Profesor de las carreras de
sociología y del CBC de la UBA.
Ver Fundamentación
Mesa 12 - EL PENSAMIENTO ANTIIMPERIALISTA EN AMÉRICA LATINA
DESDE FINES DEL SIGLO XIX A LA ACTUALIDAD
Coordinadores: Romero Wimer, Fernando (UNMDP), (UNS), (CEISO)
fernandogromero@gmail.com Villulla, Juan Manuel (Facultad de Ciencias Económicas,
(UBA), Profesor Adjunto de la cátedra de Historia Económica y Social
Argentina/Investigador del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la
Facultad de Ciencias Económicas, UBA/Becario doctoral de CONICET). Correo
electrónico: jotaemesocio@yahoo.com.ar
Ver Fundamentación
Mesa 13 - PENSAR LA IDEOLOGIA. SU EXPRESIÓN EN LA
COMUNICACIÓN Y EN LA UNIVERSIDAD
Coordinadores: Vazquez, Pablo Doctorando en Comunicación (UNLP); Politólogo
(UAJFK); Docente Historia Social y económica II (Universidad Nacional de Lomas de
Zamora); Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón; Instituto Nacional
de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.;
pabloadrianvazquez@hotmail.com; Regolo, Santiago: Sociólogo (UBA); Instituto
Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón; santiago.regolo@gmail.com
Ver Fundamentación
Mesa 14 - LOS USOS DEL PASADO EN NUESTRA AMÉRICA
BICENTENARIA. DE HISTORIOGRAFÍA E HISTORIADORES
Coordinadora: Lic Adriana S. Eberle, Vicedecana del Dpto de Humanidades de la UNS.
aeberlerios@yahoo.com.ar
Ver Fundamentación
Mesa 15 - LOS ARCHIVOS Y LA RECONSTRUCCIÓN DEL PASADO:
DEBATES Y PERSPECTIVAS
Coordinadores. Lic. Mirta G. Piriz, FHyCS-UNaM, mirta.piriz@gmail.com; Mgter.
Jorge R. Alcaráz FHyCS-UNaM jorgealcaraz77@gmail.com
Ver Fundamentación
Mesa 16 - EL ESPACIO DE LA SALUD DE LOS PUEBLOS COMO
ESCENARIO POSIBLE DE PRÁCTICAS EMANCIPATORIAS
Coordinadora: Nora Ftulis. Lic. en Trabajo Social. Especialista en Metodología de la
Investigación Científica. Maestranda en Metodología de la IC (UNLa). Realizando
seminarios doctores en la FSOC. UBA.Profesional de planta y miembro del
Departamento de Docencia e Investigación del H. I. G. Dr. J. Penna. Profesora adjunta
del Departamento de Ciencia de la Salud. UNS. nftulis@gmail.com
Ver Fundamentación
5
ORIENTACIÓN PARA LOS PONENTES EN MESAS TEMÁTICAS
Solicitar a los coordinadores la fundamentación de sus respectivas Mesas para
orientar su trabajo a la Mesa que corresponda.
PRESENTACIÓN DE RESUMEN. REQUISITOS
· Hacer referencia tanto a cuestiones teóricas- metodológicas como clara
explicitación de los contenidos y su pertinencia con la convocatoria de las
Jornadas y de la Mesa Temática que correspondiere
· Formato: Microsoft Word, Fuente Times New Roman 12, espacio simple. NO
MÁS DE 200 PALABRAS
· Título: Negrita minúscula, Tipo título
· Autor / autores: Apellido (mayúscula) y nombre del autor o autores (no más de
dos); Indicación de pertenencia institucional del autor, (Institución y cargo o
carrera que estudia). Correo Electrónico, dirección y teléfono.
LOS TRABAJOS PRESENTADOS SERÁN EVALUADOS POR LOS COORDINADORES DE LAS
MESAS TEMÁTICAS CORRESPONDIENTES QUIENES DECIDIRÁN ACERCA DE SU
INCLUSIÓN O NO EN EL PROGRAMA SEGÚN RESPONDAN A LOS OBJETIVOS PLANTEADOS
E INFORMARÁN A LOS AUTORES Y AL COMITÉ ORGANIZADOR Y COMITÉ ACADÉMICO
INSCRIPCIÓN A LAS JORNADAS: se ha estipulado lo siguiente
· Estudiantes sin cargo, tanto asistentes como ponencistas;
· Ponencistas 60 pesos; y
· Asistentes 25 pesos
TODOS LOS INSCRIPTOS TENDRÁN DERECHO A RECIBIR EL PROGRAMA COMPLETO DE
LAS JORNADAS Y LA CERTIFICACIÓN CORRESPONDIENTE A SU PARTICIPACIÓN
EQUIVALENTE A 30 HORAS CÁTEDRA Y A SU EXPOSICIÓN SI CORRESPONDIERE.
PLAZO FINAL PARA ENTREGA DE RESÚMENES: 15 de junio de 2010.
Enviar por correo electrónico al Coordinador de Mesa correspondiente con CC a
hacerlahistoria@fibertel.com.ar
PRESENTACIÓN DEL TEXTO COMPLETO incluyendo notas y bibliografía (no más de
15 Págs. A4, Microsoft Word; Times New Roman 12 espacio simple) ANTES DEL 30
DE AGOSTO
Enviar por correo electrónico al Coordinador de Mesa correspondiente con CC a
hacerlahistoria@fibertel.com.ar
6
· Informes: Marcos Cappellacci, hacerlahistoriarosario@gmail.com
· Auspicios y adhesiones: Patricia Orbe,
jornadashacerlahistoria2010@gmail.com
POR EL COMITÉ ACADÉMICO
Irma Antognazzi
Directora del Grupo de Trabajo Hacer la Historia
hacerlahistoria@fibertel.com.ar
Adriana Rodríguez
Decana del Departamento de Humanidades de la Univ. Nac. del Sur
acrodri@criba.edu.ar
Bahía Blanca, Argentina, 25 de marzo de 2010
AGRADECEMOS LA DIFUSIÓN DE ESTA CIRCULAR

lunes, 29 de marzo de 2010

Seminario de Profundización

Seminario de Profundización
IFTS nº 12 (3º año)
Docente: Lic. Pablo A. Vázquez

Marco Conceptual
El programa se fundamenta en ahondar sobre distintos temas antes abordados durante la cursada de la Tecnicatura en base a una formación humanística que busca propiciar la formación científica, y que se orienta al análisis, interpretación y estudio de problemáticas atinentes a la especialidad elegida, con un sentido ético, crítico y riguroso.
Las transformaciones políticas, científico-tecnológicas, económico-sociales y culturales, son hoy realidades cotidianas que afectan a la administración pública y a la gestión legislativa, por lo que implican nuevos desafíos para entender los problemas del poder, de la ciudadanía, de las instituciones, de la democracia y del Estado.
El objetivo fundamental de esta materia es analizar, comprender e interpretar los diversos escenarios que componen la vida política del país; con amplias destrezas para resolver las complejidades de los fenómenos políticos; proponer, diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas, todo lo cual le debe permitir liderar los procesos de transformación que exige el desarrollo del país y la región, en un marco de pluralismo democrático.

Modalidad:
Martes y Jueves de 9 a 11 hrs.
Materia Promocional: Con dos (2) exámenes orales, debiendo obtenerse (4) cuatro puntos o más para aprobar, y 7 (siete) puntos o más de nota, en ambos exámenes, a fin de promocionar.

PROGRAMA
Unidad I
La formación del Estado argentino: El Municipio Indiano
Evolución política en Argentina. El Estado Liberal del Patriciado
El Estado de Bienestar o Empresario. El Estado Liberal en los ’90.
El replanteo del Estado Nacional a inicios del Siglo XXI

• Constitución Nacional
• IVANCICH, Norberto, Las formas de la organización Estatal en la Argentina, en Cuadernos Argentina Reciente, Nº 2, Bs. As, Junio 2006.
• LOPEZ ROSA, José Rafael, Historia constitucional argentina, Bs. As, Astrea, 1990.
• ROSA, José María, Del Municipio indiano a la provincia argentina, Bs. As, A. Peña Lillo, 1974, p. 1 a 73.
• http://www.pensamientonacional.com.ar/biblioteca_josemariarosa/municipio/index.htm#Cap_I

Unidad II
La formación y sanción de las leyes: el funcionamiento de las instituciones democráticas.
La actualidad del debate parlamentarismo – presidencialismo: acerca de los cambios institucionales y la realidad política.
• Equipo de Gestión Económica y Social, EGES, Publicación del Equipo de Gestión Económica y Social, nº 1, Bs. As, Dunken, 2010.

Unidad III
¿Que es Planificar? Definición. Elementos y Objetivos.
Modelo. Plan. Programa. Proyecto. Evaluación.
Planificación en Argentina. Generación del ’80, Peronismo, Desarrollismo, Gobiernos militares,
• OYUELA, Juan, Historia de la Planificación Argentina (parte I) en Cuadernos de Planificación, año I, nº I, dic. 1976, Bs. As, Planeamiento editores s.a., p. 43 a 55
• BERROTARAN, Patricia, Del plan a la planificación. El Estado durante la época peronista. Bs. As, Imago Mundi, 2003
• PERON, Juan, 2º Plan Quinquenal, 1953 – 1957
• -----------------, Plan Trienal Nacional 1974 - 1977
• -----------------, Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, 1974

Unidad VI
Sistema político argentino y crisis de representación
Administración pública y modernidad
Sociedad civil y Estado.
• IVANCICH, Norberto, La crisis política argentina, en op. cit.
• --------------------------, Hacia un Estado inteligente y para todos, en IBIDEM
• ---------------------------, Relaciones entre Estado y sociedad civil, en IBIDEM

Unidad V
Administración pública y posmodernidad
Nuevas formas y nuevas medios
¿Qué gestión pública para que sociedad?
• SUBIRATS, Joan, ponencia durante el Seminario ¿Qué gestión pública para que sociedad? Desarrollado en el IPAP del Gobierno de la Pcia. de Bs. As, 2007
• Publicaciones de http://www.sgp.gov.ar
• http://www.sgp.gov.ar/contenidos/inap/publicaciones/docs/capacitacion/jornadadecapacitacion.pdf

Bibliografía complementaria

• WEBER, Max, Economía y sociedad, Bs. As, Fondo de Cultura Económica, 1992, págs. 217 a 241
• PASSANO, Antonio (introducción y selección de textos), Sociología del poder, Bs. As, C.E.A.L, 1978
• SACHEZ VIAMONTE, Carlos, Las instituciones políticas en la historia universal, Bs. As, Bibliográfica Omeba, 1962
• TAU ANZOATEGUI, Víctor y MARTIRE, Eduardo, Manual de historia de las instituciones argentinas, Bs. As, MACCHI, 1981.
• Publicaciones oficiales nacionales, provinciales y municipales

Actividades extracurriculares
- Visita Museo de la Casa Rosada
- Visita Museo del Congreso de la Nación
- Visita Museo Banco Pcia. de Buenos Aires
- Visita al Cementerio de la Recoleta
- Visita al Museo Evita, Bs. As
- Análisis de periódicos, películas y programas de radio y televisión

Historia Parlamentaria Argentina

Historia Parlamentaria Argentina
IFTS nº 12 (1º año)

Docente: Lic. Pablo A. Vázquez
Marco Conceptual

El programa se fundamenta en ahondar la historia parlamentaria en base a una formación humanística que busca propiciar la formación científica, y que se orienta al análisis, interpretación y estudio de problemáticas atinentes a la especialidad elegida, con un sentido ético, crítico y riguroso. El objetivo fundamental de esta materia es analizar, comprender e interpretar la evolución de los cuerpos legislativos en nuestro territorio, desde la época de los primeros pobladores y la experiencia española, su traslado durante la Conquista a través de la institución del Cabildo, pasando por el período de emancipación y de formación del Estado moderno hasta nuestros días. Se verán los diversos escenarios que componen la vida política del país, todo lo cual le debe permitir liderar los procesos de transformación que exige el desarrollo del país, en un marco de pluralismo democrático.

Modalidad:
Materia Promocional: Con dos (2) exámenes orales, debiendo obtenerse (4) cuatro puntos o más para aprobar, y 7 (siete) puntos o más de nota, en ambos exámenes, a fin de promocionar.
PROGRAMA
Unidad I

Cabildo: Reconquista española y traslado al continente americano.
Experiencias estatales originarias en Suramérica: El Imperio Incaico. El “Ayllu”.
La formación del Estado argentino: El Municipio Indiano
Concepto. Evolución. Organización.
• ROSA, José María, Del Municipio indiano a la provincia argentina, Bs. As, A. Peña Lillo, 1974.
http://www.pensamientonacional.com.ar/biblioteca_josemariarosa/municipio/index.htm#Cap_I
• ROSA, José María, Porteños ricos, trinitarios pobres, Bs. As, Maizal, 2007.

Unidad II

La revolución de Mayo. Las corrientes ideológicas. La Primera Junta.
La Junta Grande. La Asamblea General Constituyente del Año XIII.
El Primer y Segundo Triunvirato.
El Pronunciamiento Federal. El Congreso de Tucumán.
• LOPEZ ROSA, José Rafael, Historia constitucional argentina, Bs. As, Astrea, 1990.

Unidad III

Autonomías provinciales y Directorio. Tratados y reformas institucionales.
Congreso Nacional 1824 – 1827. Dorrego.
Pactos interprovinciales. Pacto Federal 1831.
Rosas y la Confederación. Caseros.
• LOPEZ ROSA, José Rafael, Historia constitucional argentina, Bs. As, Astrea, 1990.
• ROSA, José María, El cóndor ciego. La extraña muerte de Lavalle, Bs. As, Fabro, 2008.
• TAU ANZOATEGUI, Víctor y MARTIRE, Eduardo, Manual de historia de las instituciones argentinas, Bs. As, MACCHI, 1981

Unidad VI

El Congreso Constituyente de 1853. Constitución Nacional.
Urquiza. Alberdi. Confederación. Unidad nacional.
Reformas constitucionales. El Poder Legislativo.
La cuestión capital.
• LOPEZ ROSA, José Rafael, Historia constitucional argentina, Bs. As, Astrea, 1990.
• TAU ANZOATEGUI, Víctor y MARTIRE, Eduardo, Manual de historia de las instituciones argentinas, Bs. As, MACCHI, 1981
• La Constitución Nacional

Unidad V

Evolución política en Argentina. El Estado Liberal del Patriciado.
Generación del ’80, Radicalismo. Peronismo.
Desarrollismo. Gobiernos militares.
El Estado de Bienestar o Empresario en Argentina.
El Estado Liberal en los ’90.
El replanteo del Estado Nacional a inicios del Siglo XXI
• LOPEZ ROSA, José Rafael, Historia constitucional argentina, Bs. As, Astrea, 1990.
• TAU ANZOATEGUI, Víctor y MARTIRE, Eduardo, Manual de historia de las instituciones argentinas, Bs. As, MACCHI, 1981
• La Constitución Nacional

Actividades extracurriculares

- Visita Museo de la Casa Rosada
- Museo del Congreso de la Nación
- Museo Banco Pcia. de Buenos Aires
- Cementerio de la Recoleta
- Museo Evita
- Análisis de periódicos, películas y programas de radio y televisión

SEMINARIO DE INTEGRACIÓN LEGISLATIVA

SEMINARIO DE INTEGRACIÓN LEGISLATIVA
IFTS nº 12 (3º año)

Docente: Lic. Pablo A. Vázquez
Marco Conceptual

Los condicionamientos de los grupos de presión y factores de poder siempre han afectado al debate, la producción aplicación de la normativa en la comunidad política. En estos tiempos nuevos actores sociales y reelaboradas formas de comunicación deparan nuevas formas de interpretar la realidad y configuran nuevas perspectivas a tener en cuenta. Estudiarlas brindará herramientas para dar respuesta a los análisis de muchos de los sucesos actuales y permitirá entender el desarrollo de determinados hechos, a la vez que posibilitar develar las incógnitas del presente a fin de analizar, comprender e interpretar los diversos escenarios que componen la vida política del país

Modalidad:

Materia Promocional, dos (2) exámenes orales y un (1) examen final oral, debiendo obtenerse (4) cuatro puntos o más para aprobar y acceder al examen final; y 7 (siete) puntos o más de nota en ambos exámenes a fin de promocionar.

PROGRAMA
Unidad I

Legislación: Aspectos políticos y sociales.
La Constitución de la Nación Argentina.
La Constitución de la Provincia de Buenos Aires, y
La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- DANIELIAN, Miguel, (reseña historia y comentarios), Constitución de la Nacional Argentina, Bs, As, A Z Editora, 1997.
- Constitución de la Nación Argentina, de la Pcia de Bs As, y del Gobierno de la Ciudad de Bs. As, GH ediciones, 1999.
- ROSA, José María, Nos los representantes del Pueblo, Bs. As, Huemul, 1963.
- SAMPAY, Arturo, Las Constituciones de la Argentina, Bs. As, EUDEBA, 1975.

Unidad II

Instituciones políticas: el Parlamento. Evolución.
La pertenencia de las bancas. Modelos de Parlamentos.
Equilibrio de poderes. Congreso: Cámaras de Diputados y Senadores.
Autoridades de ambas cámaras.
Asambleas legislativas. Quorum. Inmunidades, Autonomía.
Regulación constitucional y control del gobierno por el parlamento.

- D’ABATE, Juan Carlos, Como funciona el Parlamento Argentino, Bs, As, el Fisco, 2006.
- LOEWESTEIN, Kart, Teoría de la Constitución, Barcelona, Ariel, 1964.
- PELLET LASTRA, Arturo, El Congreso por dentro, Bs. As, Sainte Claire, s/a.

Unidad III

Función legislativa. Leyes. Aprobación tácita y veto del Poder Ejecutivo.
Iniciativa y consulta popular. Decretos de necesidad y urgencia.
Producción legislativa. Seguimiento de la aplicación de las leyes.
Calidad de las leyes. Digesto.

- D’ABATE, Juan Carlos, Como funciona el Parlamento Argentino, Bs, As, el Fisco, 2006.
- LOEWESTEIN, Kart, Teoría de la Constitución, Barcelona, Ariel, 1964.
- PELLET LASTRA, Arturo, El Congreso por dentro, Bs. As, Sainte Claire, s/a.

Unidad IV

Funcionamiento del Congreso. Logística y reglamentos.
Tipología de las sesiones. Comisiones internas.
Bloques. Disciplina. Proyectos: tipos y caducidad.
Sistemas para votar.

- D’ABATE, Juan Carlos, Como funciona el Parlamento Argentino, Bs, As, el Fisco, 2006.
- LOEWESTEIN, Kart, Teoría de la Constitución, Barcelona, Ariel, 1964.
- PELLET LASTRA, Arturo, El Congreso por dentro, Bs. As, Sainte Claire, s/a.

Unidad V

Servicios de apoyo. Dependencias de ambas cámaras.
Biblioteca. Imprenta. Dirección de Ayuda Social.
Círculo de Legisladores.

- D’ABATE, Juan Carlos, Como funciona el Parlamento Argentino, Bs, As, el Fisco, 2006.
- LOEWESTEIN, Kart, Teoría de la Constitución, Barcelona, Ariel, 1964.
- PELLET LASTRA, Arturo, El Congreso por dentro, Bs. As, Sainte Claire, s/a.

Actividades extracurriculares

- Visita Museo de la Casa Rosada
- Visita Museo del Congreso de la Nación
- Visita Museo Banco Pcia. de Buenos Aires
- Visita al Cementerio de la Recoleta
- Visita al Museo Evita, Bs. As
- Análisis de periódicos, películas y programas de radio y televisión

viernes, 26 de marzo de 2010

ANALISIS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA

ANALISIS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA
IFTS nº 12 (2º año)
Docente: Lic. Pablo A. Vázquez
Marco Conceptual
El estudio de los sucesos actuales nos remiten a cuestiones del pasado vedadas y sin explicación, analizar las referencias socio culturales en la Argentina moderna del Siglo XIX y XX posibilita develar las incógnitas del presente y dar las coordenadas para intuir directrices del Siglo XXI en curso inicial. Esto permitirá comprender cabalmente el hoy, ya que toda lectura conlleva un descubrimiento. Saber develar el significado profundo de los hechos descriptos y de las interpretaciones generar una mirada profunda e imaginativa.
El programa está fundamentado en la formación humanística, se orienta al análisis, interpretación y eventual transformación de problemáticas de nuestra sociedad.
El objetivo fundamental de esta materia es analizar, comprender e interpretar los diversos escenarios que componen la vida de la sociedad de nuestro país.

Modalidad:
Materia Promocional, dos (2) exámenes orales y un (1) examen final oral, debiendo obtenerse (4) cuatro puntos o más para aprobar y acceder al examen final; y 7 (siete) puntos o más de nota, en ambos exámenes, a fin de promocionar.

PROGRAMA
Unidad I
Fundamentos socioculturales de la Argentina Moderna.
Las masas y las lanzas. El sistema federal. La generación del ‘37
La Constitución Nacional de 1853. Civilización y Barbarie.
Historicismo e Iluminismo en la cultura argentina. La Generación del ‘80
• CHAVEZ, Fermín, Historicismo e Iluminismo en la cultura argentina, Bs. As, Centro Editor de América Latina, 1982.
• ROUQUIE, Alain, Poder militar y sociedad política en la Argentina, Bs. As, Emecé Editores, 1994.
• SULE, Jorge Oscar, Los heterodoxos del ‘80, José León Suárez, Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas de Gral. San Martín, 2008.

Unidad II
Radicalismo, Socialismo y Nacionalismo. Transiciones y política de masas.
Década Infame, FORJA y cambio social.
Actores sociales: Elite, Clase media, universitarios, empresariado, sindicatos
Peronismo. Modernidad, industrialismo e inclusión social
• HERNANDEZ, Pablo, Conversaciones con José María Rosa, Bs. As, FABRO, 2008.
• JAMES, Daniel, Resistencia e Integración, Bs. As, Suramericana, 1990.
• PERON, Eva, Su legado de puño y letra 1946 - 1952 (estudio preliminar de Pablo Vázquez), Bs. As, Fabro, 2010.
• SCALABRINI ORTIZ, Raúl, El hombre que está sólo y espera, Bs. As, Plus Ultra, 1973
• VAZQUEZ, Pablo, Jauretche: Medios y Política, Bs. As, Sudamericana / COPPPAL, 2009.

Unidad III
Dictaduras y democracias débiles.
Del proyecto industrialista al modelo dependiente.
Pensamiento de liberación y fuerzas de la dependencia.
La sociedad civil en armas. Poder militar y guerrilla armada
Retorno de la democracia: rupturas y conflictos.
• DE RIZ, Liliana, Retorno y derrumbe, El último gobierno peronista, Bs. As, Hyspamerica, 1988.
• HERNANDEZ, Pablo, Conversaciones con José María Rosa, Bs. As, Fabro, 2008.
• MANSON, Enrique, Argentina en el mundo del siglo XX, Bs. As, CICCUS, 2005
• TCHACH, César, Violencia, Proscripción y Autoritarismo, en Nueva Historia Argentina, Tomo XIX, Bs. As, Sudamericana, 2000.

Unidad IV
Proceso de Reorganización Nacional. Malvinas. Reapertura democrática.
Crisis de la sociedad argentina. Destrucción del aparato productivo.
Estado ausente. Neoliberalismo. Relativismo cultural. Posmodernidad
Superestructura cultural vs. Cultura Nacional y Resistencia Popular.
• HERNANDEZ, Pablo, Conversaciones con José María Rosa, Bs. As, FABRO, 2008.
• HERNANDEZ, Pablo, Patriotas y patriadas, Bs. As, Ediciones Boquerón, 2007.
• MANSON, Enrique, El proceso de los argentinos, 1976 - 1981, Fabro, 2010.
• TALENTO, Miguel, Cuadernos Argentina Reciente, nº 3, Bs. As, diciembre 2006.

Unidad V
El estallido de diciembre del 2001. Crisis del neoliberalismo.
Focos de resistencia social: Asambleas, piqueteros, blogs, grupos culturales
De la economía del trueque al nuevo rol del Estado presente.
Opinión Pública: Multimedios, Internet, Periódicos. Videopoder.
Sociedad fragmentada y delegativa. Poder. Consumidores y ciudadanos
• GARCIA CANCLINI, Néstor, Consumidores y ciudadanos, Conflictos multiculturales de la globalización, México, Grijalbo, 1995.
• IVANCICH, Norberto, Cuadernos Argentina Reciente, nº 2, Bs. As, Fundación Grupo Calafate, junio 2006.
• TALENTO, Miguel, Cuadernos Argentina Reciente, nº 6, Bs. As, diciembre 2008

Actividades extracurriculares
- Visita Museo de la Casa Rosada
- Visita Museo del Congreso de la Nación
- Visita Museo Banco Pcia. de Buenos Aires
- Visita al Cementerio de la Recoleta
- Visita al Museo Evita, Bs. As
- Análisis de periódicos, películas y programas de radio y televisión
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIAS POLÍTICAS
IFTS nº 12 (1º año)

Docente: Lic. Pablo A. Vázquez
Marco Conceptual
Es necesidad de estos tiempos analizar científicamente la política, estudiar cual fue su origen y su desarrollo a través de los distintos pensadores y de las corrientes ideológicas que se dieron en la historia, ya sea de la Polis griega al funcionamiento de un Estado moderno, en particular en el desarrollo de los cuerpos legislativos contemporáneos.
Esa base permitirá comprender cabalmente el hoy, ya que toda lectura conlleva un descubrimiento. Saber develar el significado profundo de los hechos descriptos y de las interpretaciones incluidas implicara generar con una mirada profunda, desapasionada e imaginativa.
Las transformaciones políticas, científico-tecnológicas, económico-sociales y culturales, son hoy realidades cotidianas que afectan el entorno local-global e implican nuevos desafíos para entender los problemas del poder, de la ciudadanía, de las instituciones, de la democracia y del Estado.
El objetivo fundamental de esta materia es analizar, comprender e interpretar los diversos escenarios que componen la vida política del país; con amplias destrezas para resolver las complejidades de los fenómenos políticos; proponer, diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas, todo lo cual le debe permitir liderar los procesos de transformación que exige el desarrollo del país y la región, en un marco de pluralismo democrático.

Modalidad:
Materia Promocional, dos (2) exámenes orales y un (1) examen final oral, debiendo obtenerse (4) cuatro puntos o más para aprobar y acceder al examen final; y 7 (siete) puntos o más de nota, en ambos exámenes, a fin de promocionar.

PROGRAMA
Unidad I
La Política. Definición. Origen. La Polis. El pensamiento político en Roma.
Polibio: Teoría de los ciclos políticos y de las formas mixtas de gobierno.
Cicerón: De República. La tradición antigua y medieval. Las concepciones modernas.
La Lista – Tipo de la UNESCO de 1948
Las ideas políticas. Las instituciones políticas. La vida política
• PRELOT, Marcel, La Ciencia Política, Bs. As, EUDEBA, 1987
• SODARO, Michael, Política y Ciencia Política: Una introducción, Madrid, Mc Graw Hill, 2006.
• MAQUIAVELO, Nicolás, El Príncipe, Bs. As, Bureau, 2003

Unidad II
Naturaleza de la Ciencia Política. Conocimiento y acción.
La realidad política. El Poder. Dinámica política.
La clase dirigente. Estructura y orden natural. Las revoluciones.
Los regímenes de gobierno y la libertad. La Ley.
• PALACIO, Ernesto, Teoría del Estado, Bs. As, EUDEBA, 1973.
• SODARO, Michael, Política y Ciencia Política: Una introducción, Madrid, Mc Graw Hill, 2006.

Unidad III
El Estado: Marco teórico y elementos para su análisis. Desarrollo histórico
El Estado moderno. Los Estados Nacionales. Estado y régimen político.
Los modelos de política. La representación política. Partidos y elecciones.
Partidos Políticos. Origen y definiciones. Naturalezas. Tipos. Sistemas.
Modelos: parlamentario, de masas y de audiencia.
• ABAL MEDINA (h), Juan Manuel, El Estado, incluido en el cap. 3 de PINTO, Julio, Introducción a la Ciencia Política, Bs. As, EUDEBA, 2003.
• ABAL MEDINA (h), Juan Manuel, La muerte y resurrección de la representación política, Bs. As, Fondo de Cultura Económico, 2004.
• MALAMUD, Andrés, Partidos Políticos, incluido en el cap. 7 de PINTO, Julio, Introducción a la Ciencia Política, Bs. As, EUDEBA, 2003.

Unidad VI
Gobierno: Concepto y análisis. Conjunto de actores, de funciones y/o de instituciones
Formas de gobierno:Parlamentarismo. Presidencialista. Semipresidencialista.
Argentina: Presidencialista o Semipresidencialista?
• ZELAZNIK, Javier, Gobierno, incluido en el cap. 5 de PINTO, Julio, Introducción a la Ciencia Política, Bs. As, EUDEBA, 2003.
• STAMMEN, Theo, Sistemas políticos actuales, Barcelona, Guadarrama, 1977
• SARTORI, Giovanni, Elementos de la teoría política, Bs. As, Alianza, 1992.

Unidad V
Democracia. Evolución. Democracia Griega. Soberanía Popular.
Tradición Republicana. Liberalismo. Elitismo. Estado Nación.
Estado Keynesiano y de Bienestar. Liberalismo, Socialismo, Radicalismo y Peronismo.
Colonización pedagógica. Superestructura cultural.
Medios de información y de opinión. Videopoder. Opinión Pública
• RESPUELA, Sofía, La Democracia. Una discusión en torno a sus significados, incluido en el cap. 6 de PINTO, Julio, Introducción a la Ciencia Política, Bs. As, EUDEBA, 2003.
• NUN, José, Democracia. Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos, Bs. As, Fondo de Cultura Económica, 2000
• SARTORI, Giovanni, Elementos de la teoría política, Bs. As, Alianza, 1992.
• PERON, Juan, Manual del Peronista, (estudio preliminar de Pablo Vázquez), Bs. As, Fabro, 2011.
Actividades extracurriculares
- Visita Museo de la Casa Rosada
- Visita Museo del Congreso de la Nación
- Visita Museo Banco Pcia. de Buenos Aires
- Visita al Cementerio de la Recoleta
- Visita al Museo Evita, Bs. As
- Análisis de periódicos, películas y programas de radio y televisión

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIAS POLÍTICAS

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIAS POLÍTICAS
IFTS nº 12 (1º año)

Docente: Lic. Pablo A. Vázquez
Marco Conceptual
Es necesidad de estos tiempos analizar científicamente la política, estudiar cual fue su origen y su desarrollo a través de los distintos pensadores y de las corrientes ideológicas que se dieron en la historia, ya sea de la Polis griega al funcionamiento de un Estado moderno, en particular en el desarrollo de los cuerpos legislativos contemporáneos.
Esa base permitirá comprender cabalmente el hoy, ya que toda lectura conlleva un descubrimiento. Saber develar el significado profundo de los hechos descriptos y de las interpretaciones incluidas implicara generar con una mirada profunda, desapasionada e imaginativa.
Las transformaciones políticas, científico-tecnológicas, económico-sociales y culturales, son hoy realidades cotidianas que afectan el entorno local-global e implican nuevos desafíos para entender los problemas del poder, de la ciudadanía, de las instituciones, de la democracia y del Estado.
El objetivo fundamental de esta materia es analizar, comprender e interpretar los diversos escenarios que componen la vida política del país; con amplias destrezas para resolver las complejidades de los fenómenos políticos; proponer, diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas, todo lo cual le debe permitir liderar los procesos de transformación que exige el desarrollo del país y la región, en un marco de pluralismo democrático.

Modalidad:
Materia Promocional, dos (2) exámenes orales y un (1) examen final oral, debiendo obtenerse (4) cuatro puntos o más para aprobar y acceder al examen final; y 7 (siete) puntos o más de nota, en ambos exámenes, a fin de promocionar.

PROGRAMA
Unidad I
La Política. Definición. Origen. La Polis. El pensamiento político en Roma.
Polibio: Teoría de los ciclos políticos y de las formas mixtas de gobierno.
Cicerón: De República. La tradición antigua y medieval. Las concepciones modernas.
La Lista – Tipo de la UNESCO de 1948
Las ideas políticas. Las instituciones políticas. La vida política
• PRELOT, Marcel, La Ciencia Política, Bs. As, EUDEBA, 1987
• SODARO, Michael, Política y Ciencia Política: Una introducción, Madrid, Mc Graw Hill, 2006.
• MAQUIAVELO, Nicolás, El Príncipe, Bs. As, Bureau, 2003.
CHEVALIER, Jacques: Los grandes textos políticos desde Maquiavelo a nuestros días, Madrid, Aguilar, 1974.

Unidad II
Naturaleza de la Ciencia Política. Conocimiento y acción.
La realidad política. El Poder. Dinámica política.
La clase dirigente. Estructura y orden natural. Las revoluciones.
Los regímenes de gobierno y la libertad. La Ley.
Sociología del Poder: Weber, Russelll, Dahl, Easton, Fiedrich
• PALACIO, Ernesto, Teoría del Estado, Bs. As, EUDEBA, 1973.
• WRIGHT MILLS, LASSWELL, TALCOTT PARSON y otros, Sociología del poder, Bs. As, Biblioteca Total nº 56 , Centro Editor de América Latina, 1978.
• SODARO, Michael, Política y Ciencia Política: Una introducción, Madrid, Mc Graw Hill, 2006.

Unidad III
El Estado: Marco teórico y elementos para su análisis. Desarrollo histórico
El Estado moderno. Los Estados Nacionales. Estado y régimen político.
Los modelos de política. La representación política. Partidos y elecciones.
Partidos Políticos. Origen y definiciones. Naturalezas. Tipos. Sistemas.
Modelos: parlamentario, de masas y de audiencia.
• ABAL MEDINA (h), Juan Manuel, El Estado, incluido en el cap. 3 de PINTO, Julio, Introducción a la Ciencia Política, Bs. As, EUDEBA, 2003.
• ABAL MEDINA (h), Juan Manuel, La muerte y resurrección de la representación política, Bs. As, Fondo de Cultura Económico, 2004.
• MALAMUD, Andrés, Partidos Políticos, incluido en el cap. 7 de PINTO, Julio, Introducción a la Ciencia Política, Bs. As, EUDEBA, 2003.

Unidad VI
Gobierno: Concepto y análisis. Conjunto de actores, de funciones y/o de instituciones
Formas de gobierno:Parlamentarismo. Presidencialista. Semipresidencialista.
Argentina: Presidencialista o Semipresidencialista?
• ZELAZNIK, Javier, Gobierno, incluido en el cap. 5 de PINTO, Julio, Introducción a la Ciencia Política, Bs. As, EUDEBA, 2003.
• STAMMEN, Theo, Sistemas políticos actuales, Barcelona, Guadarrama, 1977
• SARTORI, Giovanni, Elementos de la teoría política, Bs. As, Alianza, 1992.

Unidad V
Democracia. Evolución. Democracia Griega. Soberanía Popular.
Tradición Republicana. Liberalismo. Elitismo. Estado Nación.
Estado Keynesiano y de Bienestar. Liberalismo, Socialismo, Radicalismo y Peronismo.
Colonización pedagógica. Superestructura cultural.
Propaganda. Medios de información y de opinión. Videopoder. Opinión Pública
• RESPUELA, Sofía, La Democracia. Una discusión en torno a sus significados, incluido en el cap. 6 de PINTO, Julio, Introducción a la Ciencia Política, Bs. As, EUDEBA, 2003.
• NUN, José, Democracia. Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos, Bs. As, Fondo de Cultura Económica, 2000
• SARTORI, Giovanni, Elementos de la teoría política, Bs. As, Alianza, 1992.
• DOMENACH, Jean - Marie, La propaganda política, Bs. As, EUDEBA, 1976.
• CAVILLIOTTI, Marta, Yrigoyen. La Causa contra el Régimen, Bs. As, Revista Historia de América en el Siglo XX, nº 6, Centro Editor de América Latina,1984.
• PERON, Juan, Manual del Peronista, (estudio preliminar de Pablo Vázquez), Bs. As, Fabro, 2011.
Actividades extracurriculares
- Visita Museo de la Casa Rosada
- Visita Museo del Congreso de la Nación
- Visita Museo Banco Pcia. de Buenos Aires
- Visita al Cementerio de la Recoleta
- Visita al Museo Evita, Bs. As
- Análisis de periódicos, películas y programas de radio y televisión